Jefferson Ruano l Auditor Externo en Ecovis Ec l Posteado: Julio 24, 2021 por Ecovis Ec

Los esfuerzos de las organizaciones para cumplir con su objeto comercial implican inversiones en recursos a largo plazo como maquinarias, edificaciones, mobiliarios, entre otros, los cuales permiten generar beneficios económicos mediante el uso para la producción, gestión de las ventas o para el desarrollo de las actividades administrativas. Debido a esto, la Administración de las organización deben evaluar qué método es el más adecuado para consumir los beneficios económicos que generan estos recursos.

De acuerdo con las NIIF, se puede optar por el método de línea recta, depreciación decreciente o el método basado en el uso.

El método de línea recta, es un método que distribuye el valor depreciable a lo largo de la vida útil de forma igual y uniforme por lo que sería adecuado para activos cuyo desgaste físico u obsolescencia no sucede inmediatamente (por ejemplo las edificaciones). Por su parte, el método de depreciación decreciente, establece una depreciación mayor en los primeros años de vida útil y que en los últimos años la depreciación será inferior, este método es ideal para activos que disminuyen significativamente su funcionalidad y rendimiento  a medida que pasa el tiempo como sería el caso de los equipos de cómputo o vehículos.

Finalmente, el método basado en el uso, que comúnmente se le conoce como depreciación por unidades de producción, es un método que reconoce la depreciación en función de la utilización del activo por lo que el valor de la depreciación podría ser nulo si no ha existido producción en el periodo. Este método es conveniente para las maquinarias.

La elección del método de depreciación debe ser una decisión financiera y que sea coherente con la realidad de las organizaciones o industrias.

No es adecuado el uso de porcentajes establecidos en normativas tributarias como referencia para establecer la depreciación ya que estos son límites de deducibilidad del gasto por depreciación en la determinación de impuestos y seria un error utilizar estos porcentajes debido a que no reflejan la realidad del consumo de beneficios de la organización peor aún como referentes para las industrias. También se debe tomar en cuenta la relación de la generación de beneficios con la depreciación ya que como se vio con la llegada de la pandemia, las restricciones de movilidad afectaron la generación de ingresos pero las compañías tuvieron que registrar la depreciación bajo el método lineal causando una afectación significativa de los resultados de las operaciones que mermó aún más la posición financiera de las compañías.

Autor: Jefferson Ruano l Auditor Externo en Ecovis Ec

Share this content:

Written By

Escrito por: María González

María es una experta en consultoría fiscal con más de 15 años de experiencia en el sector. Su enfoque personalizado y conocimiento profundo del mercado global la convierten en una valiosa aliada para nuestros clientes.

Related Posts

4 Comentarios

  1. fdfwfwfwfwffw

  2. JAJAJAKJJAJAJAJA

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *